Líneas básicas de Lean Startup
Seguramente hayas oído hablar ya de Lean Startup de Eric Ries. Está de moda y es la metodología que procuramos utilizar en Iberzal. Cada empresa debe tener su propia metodología adaptada pero podemos tener como base Lean Startup para ahorrarnos tiempo y dinero.
Es una metodología revolucionaria y sencilla para tener cuanto antes nuestro producto en el mercado y poder evolucionarlo según vayamos estudiando a los usuarios y la utilización de la aplicación o producto. Está pensada para empresas de base tecnológica aunque creo que se podría utilizar para muchos tipos de empresa.
Algunas de las líneas básicas de Lean Startup:
1. Estar en el mercado lo antes posible y con un producto de calidad suficiente. La metodología habla del Mínimo Producto Viable (MVP en inglés). Consiste en definir cuáles son las características funcionales mínimas de nuestro producto para poder salir a venderlo. A partir de aquí sólo tenemos que desarrollarlo y ponerlo en manos de nuestros posibles clientes para ver la respuesta. Así, conseguimos ahorrarnos tiempo y no esperar hasta tener el producto totalmente desarrollado y ahorrarnos dinero pues podemos tener el producto desarrollado en 2 ó 4 semanas.
2. Construye unos buenos indicadores y mide. Es importante no sólo tener nuestro producto en el mercado sino saber cómo lo están usando los usuarios, si les gusta o no, si podríamos mejorarlo para darles nuevas funcionalidades, etc. Para lograrlo, necesitamos hacer experimentos y aprender de ellos. Necesitamos testar diferentes versiones del producto con los usuarios para saber cuál es la mejor forma de lograr un producto potente y que todo el mundo quiera comprar. Hay que basarse en métricas sencillas pero no perezosas. No nos vale con saber cuántas descargas tiene nuestra aplicación móvil, por ejemplo. Es mucho más interesante saber cuántos de los usuarios se registran o llegan a comprar algo.
3. Motor de crecimiento. Debes definir un motor de crecimiento para que tus usuarios compren/usen la aplicación. Apostaremos por un motor viral, un motor basado en compra de publicidad y el modelo «pegajoso» o recurrente. Podemos combinar varios motores de crecimiento pero la metodología aconseja enfocarnos en uno sólo para que sea efectivo.
4. Gasta sólo en lo esencial. No te preocupes por gastar en oficinas, mobiliario, servidores no necesarios… Intenta centrar tu gasto en lo esencial y no escatimes en él pero olvídate de gastos superficiales y que te despistan en el camino.
5. Actúa y no pienses tanto. Es cierto que hay que analizar, pensar bien nuestra estrategia e intentar acertar pero es más importante actuar y ejecutar. La idea no es lo importante lo importante es la ejecución de la misma y llevarla a cabo. Una idea sin una buena ejecución no es nada. Así que deja de pensar tanto y actúa, no tengas miedo.
6. Pivota lo necesario. A veces, la idea que tenemos para monetizar nuestro producto no es buena o simplemente no está funcionando como pensábamos. En este momento es preciso pivotar. Cambiar nuestro enfoque e intentar cambiar el motor de crecimiento de la empresa, la forma de ofrecer el producto, etc. Para realizar este pivote tendremos que tener datos, por eso es muy importante el punto 2 anterior. El autor propone que se tengan reunión mensual en la que todo el equipo decida si la empresa pivota o persevera.
Buenos, estos algunas de las líneas básicas que propone la metodología Lean Startup. Por supuesto, todo es mucho más profundo y complicado. Aquí simplemente os he dado unas pequeñas ideas por si os interesa el asunto o queréis trabajar como lo hacen los gurús de hoy en día 🙂