921118402 [email protected]

El canon digital a debate en Segovia

por Feb 27, 2008Tecnología6 Comentarios

Ayer estuve en la charla «El canon digital a debate» incluido en el programa de las jornadas de Segoviva, semana de la ciencia, la investigación y la tecnología que tiene lugar en la ciudad de Segovia entre los días 25 y 29 -sí en Segovia se habla de tecnología esta vez aunque cueste imaginárselo-. En un lado del cuadrilátero Monserrat Benzal, representando a la sociedad de gestión de derechos de los Productores Audiovisuales, EGEDA. En el otro lado Víctor Domingo, presidente de la Asociación de internautas (AI). Todo ello moderado por Francisco Javier Matia, profesor de Derecho Constitucional. Un debate más sobre dos posturas totalmente opuestas y con una parte intentando demostrar y explicar lo inexplicable. El debate se desarrolló en dos tandas entre los dos enfrentados y luego se abrió el debate para que participara también el público. Casi todas las preguntas fueron dirigas contra las sociedad de Gestión de dererchos y parece que ellos siguen con su verdad… A continuación os dejo los argumentos citados por cada una de las partes.

Argumentos de EGEDA:

  • El canon es histórico. El argumento de lleva muchos años implantado y no se puede quitar me aburre. ¿No se han abolido leyes aún más fuertemente instauradas? No me vendan motos.
  • La realización de una copia privada perjudica al artista. Pues eso, que el canon se sigue entendiendo como la única forma de compensación por la copia privada y metemos a todos en el mismo saco. Tanto si haces copia como si no, tienes que pagar el canon «por si las moscas». Aquí manejo cifras macroeconómicas totalmente manipuladas para dar a entender que en España somos unos piratas. De vergüenza.
  • Los soportes actuales duran mucho, tienen calidad y gran capacidad de almacenamiento. ¿Y por eso tengo que pagar el canon? Como decía Enrique Dans en una entrevista: «¿Es preciso compensar a alguien por el desarrollo del proceso tecnológico?». ¿Hay que adaptar el canon a los nuevos tiempos? Ja.
  • El canon lo pagan los distribuidores. Otro argumentomás fruto de la demagogia. Si somos estrictamente taxativos, evidentemente repercute a los distribuidores pero esto repercute en el precio final del producto por lo que al final quien paga el pato somos los consumidores de todo tipo de «artefacto» marcado por el canon.
  • La copia privada es legal y de uso personal. Para que el concepto de copia privada legal exista debes de haber tenido acceso legal a la información que copies y su uso no puede ser otro que el personal. Aquí hubo polémica con la descarga de las redes P2P (que recuerdo que son legales) pero eso esa es otra película distinta. Además añadió perlas como «si no hay compensación hay delito», «o lo que se valora es el uso real y el perjuicio a los artistas». ¿Perjuicio a los artistas o a las sociedades de gestión?

Argumentos de AI:

  • El canon lo pagan los usuarios. Esta es la visión real, además añadió que un ciudadano paga por lo que compre personalmente y además paga con sus impuestos el canon aplicado a todas las administraciones públicas (que también pagan el canon normal por cualquier artículo).
  • Los profesionales pagan canon «por si acaso». Si yo como profesional compro un CD para mis trabajos de fotógrafo, por ejemplo, ¿por qué tengo que pagar el canon? Metemos a todos en un saco y así compensamos…
  • La nueva ley añade canon a discos duros, mp3, teléfonos móviles, etc. Osea que para llamar o para guardar mis fotos o para guardar mis programas o incluso para escuchar música libre de derechos de autor tengo que pagar canon.
  • Protección anticopia. ¿Cómo se puede cobrar un canon por copia privada si el DVD/CD que compro en la tienda tiene protección anticopia? Además, recuerdo que saltarse un sistema de este tipo es un delito.
  • Hay cantantes que opinan que todo iría mejor sin intermediarios. Pues claro, fuera las sociedades de gestión y los intermediarios inservibles. Aprovechemos internet y todo lo que nos da para optimizar costes y salir todos beneficiados. Bueno, todos no, las sociedades de gestión no, claro.
  • Los derechos deben estar gestionados por el estado. Podría ser aceptable un canon si éste fuera impuesto por una sociedad estatal sin ánimo de lucro no como las sociedades de gestión que son sociedades privadas que quieren ganar dinero.
  • Cambio de modelo de negocio. Esta es la conclusión de todo y con la que argumento mi lucha contra el canon. Es necesario un cambio del modelo de negocio al igual que en el sector de los viajes. Para seguir siendo rentables hay que ponerse a trabajar sobre las nuevas formas que el proceso tecnológico de la distribución de música y vídeo nos ofrece. Quizás el cambio es no ir en contra del usuario y buscar un enfrentamiento entre artistas y ciudadanos.

La verdad es que llevaba unas cuantas preguntas preparadas pero Víctor hizo tan buen defensa de la lucha contra el canon que esgrimió mis argumentos perfectamente así que me quedo tranquilo.

Análisis de la prensa local:

Iberzal Tecnología